“Licantropía, sexualidad, memoria política”
Así definen las residentes de la 3ª edición de la Residència de guions, Sofia Esteve y Isa Luengo, su proyecto La forma animal. Hablamos con ellas FUERA DE GUION.
Con la alegría de la candidatura y nominación, a los premios Goya y Gaudí respectivamente, para su último cortometraje Els buits, película documental que recupera la memoria de la represión y violencia hacia las mujeres durante el franquismo, Sofía Esteve e Isa Luengo llegan a la tercera entrega del FUERA DE GUION.
Guionistas y directoras, juntas han codirigido los cortometrajes Perpetua felicidad (2022), que fue candidato a los premios Goya; y, junto con la Marina Freixa, Els buits (2024), Biznaga al Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Málaga y el Premio del Público en el D'A. Actualmente, Isa y Sofía pre-producen Los andares, su próximo corto de ficción. Anteriormente, Isa codirigió el cortometraje La ciudad Interior (2017) con Jorge Moneo y Andrea Ballesteros, que se estrenó en IDFA en 2022 obtuvo la Beca Netflix-ESCAC del Fondo para la Creatividad Inclusiva para cursar el Máster de Guion en ESCAC, donde después se incorpora como docente. Sofia codirigió con Marina Freixa el formato televisivo Follo ergo sum (2016-2018) para Betevé. Actualmente, trabaja en el departamento de diversidad de Dones Visuals. Isa y Sofia han trabajado también en cásting de películas como Los tortuga, de Belén Funes, y son creadoras del proyecto @la_calumnia, sobre genealogías LGTBIQ+ en cine.
Ahora son unas de las las 13 residentes seleccionadas en la 3a edición de la Residència de guions de la Acadèmia del Cinema Català, en la que se encuentran desarrollando el guion de su siguiente largomtraje de ficción, La forma animal.
¿Cómo surge La forma animal? ¿Qué o quién es el detonante?
Llevábamos un tiempo investigando sobre las disidencias sexuales y de género durante el franquismo, y encontramos un caso que, por sus particularidades, nos sugirió acercarnos a esta memoria desde lo fantástico.
Tres palabras (se admite cualquier categoría gramatical) que definan La forma animal.
Licantropía, sexualidad, memoria política.
Referentes que hagan crecer vuestro guion.
Para nosotras todo el proceso de acercamiento al universo de la película, de lecturas, visionados y documentación siempre es muy enriquecedor. Quizás no siempre todos los materiales acaban siendo referentes directos del proyecto, pero nos ayudan a generar un marco desde el que pensar la película. Con La forma animal, la literatura de Mariana Enriquez ha sido muy clave para nosotros en tanto que también se acerca a la memoria de su territorio desde lo fantástico y lo terror. También, en este sentido, Mercè Rodoreda con La muerte y la primavera. O la recopilación de Joan Amades de las costumbres y creencias en la Cataluña de los años cincuenta nos ayuda mucho a pensar el entrecruzamiento entre lo material y lo invisible; por poner algunos ejemplos.
¿Qué metodología usáis en vuestro proceso creativo?
Nos gusta mucho investigar, no sólo como fase previa sino que para nosotros forma parte de todo el proceso de escritura, va nutriéndola casi hasta el final. Encontramos que la investigación tiene algo muy bonito y es que siempre te sorprende, siempre puedes descubrir algo que no esperabas. Estos hallazgos y ponerlos en diálogo o relacionarlos de formas que en un inicio no habríamos imaginado, nos estimula muy creativamente.
Completad la frase: Para escribir un guion es indispensable...
Tiempo. No sólo para escribir como tal, sino también para dudar: que las dudas puedan formar parte del proceso de forma más tranquila.
¿Cuál es vuestro peor dolor de cabeza durante el proceso de escritura?
Ahora mismo como estamos en la Residència no tenemos este problema, pero muchas veces hemos tenido que compaginar nuestros trabajos precarios no sólo con la escritura sino también con el proceso de mover el proyecto por laboratorios, convocatorias, etc. Esto hace que se solape un proceso de trabajo muy interno como es la escritura en sí, con una exposición externa del proyecto. Combinar estas dos líneas de trabajo de exigencias tan distintas y calibrar la energía que inviertes en cada una, cuando el trabajo ya te deja poco tiempo para dedicarle al proyecto, puede llegar a ser un reto en muchas ocasiones.
¿Qué ingredientes son esenciales durante la elaboración de un buen guion?
Para nosotros es muy importante tener claro el corazón de la película, saber dónde está situado el deseo de realizarla, y que funcione como guía a lo largo de todo el proceso de escritura.
Trabajar a cuatro manos no es tarea fácil. ¿Cómo gestiona la co-escritura?
Nosotros llevamos mucho tiempo trabajando juntas y nos resulta muy natural. Desde nuestro punto de vista, la colaboración a la hora de crear es muy movilizadora: el diálogo nos permite pensar mejor, es una dinámica en la que se combina la reflexión interna de cada una con los inputs externos de la otra, nos funciona mucho.