"Familia. Herida. Patrones."
Lara Stoop, residente de la 3ª edición de la Residencia de Guiones, define su proyecto “Sota la pell” de esta manera: "Familia. Herida. Patrones." Hablamos con ella en FORA DE GUIÓ.
Lara Stoop es graduó en 2019 en la ESCAC, en la especialidad de guion. Su primer cortometraje como guionista, Club Silencio (dirigido por Irene Albanell y protagonizado por Eva Llorach), tuvo un destacado recorrido internacional, participando en festivales como el Mercado de Cannes, el festival de Karlovy Vary, obteniendo el primer premio en el BFF.
Junto con Ignacio Acconcia, coescribió el cortometraje documental Imade, estrenado en el festival D’A. Actualmente, trabajan juntos en su primer largometraje de ficción, Cara sucia, seleccionado para el Programa Rueda de la Academia de Cine y también para la subvención de desarrollo del ICEC.
Su primer largometraje documental como directora, Ruinas, actualmente en desarrollo, fue seleccionado en el X Laboratorio de Escritura de Guion de Cine Documental de la SGAE. Además de su labor como guionista y directora, ha sido analista de guiones en Filmax, ha trabajado en investigación para la productora canadiense Pimiento TV y ha impartido clases de guion en la ESCAC.
Actualmente, es una de las 13 residentes seleccionadas en la tercera edición de la Residencia de Guiones de la Acadèmia del Cinema Català, donde está desarrollando el guion de su próximo largometraje de ficción, Sota la pell.
¿Cómo surge Sota la pell? ¿Qué o quién es el detonante?
Sota la pell ha sido un proyecto que ha dado vueltas en mi cabeza durante años y que ha tardado mucho en encontrar la forma que quería para plantearme hacer una película.
El detonante es la mezcla entre experiencias personales y la necesidad de hablar sobre las relaciones materno-filiales disfuncionales, desde la cantidad de grises y contradicciones que implican, donde es muy difícil clasificar la relación en blanco o negro. Al final, encontré la manera de explicar lo que realmente me interesaba, a través de una película donde se respire el pasado, donde las heridas sigan existiendo, donde los miedos y los patrones sigan presentes, pero desde una lejanía. Me interesa mucho más el después. La herida.
Tres palabras (se admite cualquier categoría gramatical) que definan Sota la pell.
Familia. Herida. Patrones.
Referentes que hagan crecer tu guion.
El gran referente ha sido observar y compartir experiencias con mi entorno, mi familia y los de alrededor. Sonata de otoño de Bergman también ha sido un referente clave en cuanto al guion, el tratamiento de la temática y el punto de vista de los personajes.
¿Cuál es la metodología que usas en tu proceso creativo?
En este caso, antes de ponerme a escribir la historia, me parecía indispensable conocer muy bien a los personajes.
Para la creación de personajes hago un ejercicio de entrevistas donde les hago preguntas a los protagonistas de la ficción, desde saber sus rutinas, hasta que me “cuenten” cómo vivieron x situación, o qué piensan de x personaje, y respondo yo misma poniéndome en la piel del personaje y escribiendo las respuestas con total libertad. Decido qué y cómo cuentan su vida, a veces mienten, cambian de tema, un personaje se contradice con otro...
Esta metodología de entrevistas me ayuda mucho a crear personajes de forma intuitiva, a ir al concreto, a que surjan nuevas ideas y se creen psicologías más complejas.
Lo mismo con el pasado de la historia. Y más en Sota la pell, donde el pasado tiene un peso muy importante en las escenas del presente. Me sirvió mucho dialogar escenas de situaciones concretas del pasado que nunca saldrán en la película, pero que los personajes sí han vivido.
Cuando todo esto ya lo tengo claro, empiezo con la estructura y la escaleta, aunque voy alternando la escritura de la escaleta con ir directamente a dialogar escenas al guion, porque así es como veo si realmente la escena que me estoy imaginando funciona.
Completa la frase: Para escribir guion es indispensable…
Personalmente, creo que no hay nada “indispensable” en términos generales a la hora de escribir guion. Cada persona, proyecto e historia requieren “indispensables” diferentes. Lo único que llamaría indispensable en cualquier caso es tener la voluntad de sentarse y escribir. Suena obvio, pero la procrastinación y el miedo a la página en blanco pueden ser un gran enemigo.
¿Cuál es tu peor pesadilla durante el proceso de escritura?
Cuando escribo un proyecto en solitario, los pesadillas se duplican y dudo de todo. Por eso, para mí es muy importante tener el feedback de la gente en la que confío, si no, me vuelvo loca. Otro gran pesadilla es dejar reposar un texto unas semanas y luego releerlo. Lo que en un momento me parecía fantástico, ahora no me gusta nada y entro en “modo catastrofista”, no veo salidas. Pero con perspectiva, me parece muy importante que esto pase en algún momento. De hecho, si todo lo que escribes te parece que está bien y no tienes ninguna crisis existencial, desconfío.
¿Qué ingredientes son esenciales en la elaboración de un buen guion?
Más allá de lo que todo el mundo sabe, como que unos personajes estereotipados, una historia incoherente y un mensaje simplista no ayudará a que tu guion sea muy bueno, pero eso no hace falta ni decirlo, es una pregunta difícil.
Hablando de ingredientes y del concepto de "buen guion" me ha hecho recordar una anécdota que creo que transmite bastante bien lo que quiero decir.
Un día un amigo me dijo que había visto una “película buenísima”: un thriller con una estructura clásica y unos personajes bastante poco originales, pero coherentes. Al ver la película, me metí en la historia, pero al terminar le dije que no me había parecido lo que yo entiendo por “buenísima” como él definió. Se decepcionó bastante: “Pero si no has parado de gritar de la angustia”. Y le respondí: “Si te haces unas patatas fritas con un par de huevos fritos y ketchup, está buenísimo. ¿Es eso una Estrella Michelin?”
Una anécdota simple, pero claro, ¿qué es un buen guion? Yo creo que depende de tu objetivo con ese guion. Si el objetivo de ese thriller era entretener y generar angustia, ¿es un buen guion? No tiene los mismos ingredientes que una película que se te queda grabada en la cabeza durante años, claro, pero seguramente tampoco buscaba eso. Tampoco creo que nadie pueda escribir un guion asegurando con certeza que sabe cuáles son los ingredientes y que “será un buen guion”.
Supongo que tener claro la película que quieres hacer, trabajar, escuchar opiniones con criterio y reescribir hasta que lo leas y pienses: “Esto es”.