“Distopía, post-memoria y futuro”.

Carlota González y Paula Fuentes, residentes de la 3ª edición de la Residencia de Guiones, definen su proyecto “Luna de agosto” de esta manera: "Distopía, post-memoria y futuro." Hablamos con ellas en FORA DE GUIÓ.

Carlota González Gómez nació en las afueras de la ciudad de Murcia, en San José de la Vega. Estudió la carrera de Cinematografía en Barcelona, en la ESCAC y posteriormente realizó un Máster Universitario en estudios de cine contemporáneo en la UPF. Como motivo de la finalización de la carrera, se especializó en dirección y realizó el primer cortometraje documental El mapa de l’aigua. A través del cine de no-ficción, Carlota busca profundizar en las representaciones de espacios en crisis y la convivencia entre los ecosistemas naturales y humanos.

Paula Fuentes es de un pequeño paraje de la Serra do Courel (Galicia). Estudió cine en Barcelona, en la ESCAC. Posteriormente, realizó un máster en estudios de cine contemporáneo en la UPF y un posgrado en montaje cinematográfico en la misma universidad. El documental Corre o Vento (2023) es su primer cortometraje como directora. Paula está especialmente interesada en la representación de espacios e identidades en vías de desaparición, en la cuestión de la resistencia de la memoria y lo cinematográfico como medio para conservarla.

Juntas son una de las 13 residentes seleccionadas en la 3ª edición de la Residencia de guiones de la Academia del Cine Catalán, donde actualmente se encuentran desarrollando el guion de su largometraje documental, Luna de agosto.

¿Cómo surge Luna de agosto? ¿Qué o quién es el detonante?

La Luna de Agosto surge de un espacio, la Sierra Minera de la Unión (Cartagena), de su pasado de explotación extractiva y de su consecuente abandono tras la improductividad. A partir de este territorio nos interesaba explorar la idea de los espacios de sacrificio capitalista y las pequeñas distopías que se van generando sin que como humanidad nos demos cuenta, siguiendo un rumbo incontrolable. Sin embargo, lo que nos mueve en el proceso documental no es solamente retratar un paisaje que sobrevive como ruina de lo que fue, un lugar con un fuerte pasado minero, sindical y revolucionario sino principalmente encontrar el potencial revolucionario, su idea de futuro, en la post-memoria.


Tres palabras (se admite cualquier categoría gramatical) que definan Luna de agosto.

Distopía, post-memoria y futuro.


Referentes que hagan crecer tu guion.

Una de las etapas que más disfrutamos en la escritura de guión es la de dejarse llevar por la inspiración, por las diferentes formas e ideas que se te aparecen por el camino y que de una u otra forma interpelan constantemente con tu película. Todos estos elementos, muy diferentes entre sí, van creando una red o constelación que va tomando forma inconscientemente. Puede ser a través del trabajo de campo, de las conversaciones, del paisaje o del archivo que vamos encontrando durante la investigación, pero también todas las lecturas, películas, canciones o diferentes creaciones que nos van acompañando durante el proceso. 


¿Cuál es la metodología que usas en tu proceso creativo?

En nuestro proceso de co-escritura nos gusta trabajar desde un diálogo constante, de creación conjunta, en el que cada idea pueda entrar en debate o contradicción. Además, nos interesa construir un proceso de creación colectiva, en el que no impongamos una única mirada sobre el mundo sino tratemos de entenderlo conjuntamente con los protagonistas y demás personas implicadas en la realidad que exploramos. Para ello, es fundamental fortalecer el vínculo con lo real, con una extensa etapa de investigación y trabajo de campo.


Completa la frase: Para escribir guion es indispensable…

Estar en contacto y alerta respecto a lo real, tanto a la particularidad, sensibilidad y fragilidad de los aspectos reales que intervienen en tu historia como a aquello que forma parte de tu vida, de tu día a día, y te está configurando como escritora en cada momento. 


¿Cuál es tu peor pesadilla durante el proceso de escritura?

En este proyecto, también por su carácter híbrido, lo más complejo está siendo compaginar la escritura de investigación con la escritura de la representación. Es decir, encontrar las maneras de la representación documental, su dispositivo y su forma. Para eso es importante trabajar la confianza en lo que haces y lo que escribes, para conseguir que las cosas lleguen a ser casi tan complejas e importantes como lo son en la vida real. 


¿Qué ingredientes son esenciales en la elaboración de un buen guion?

Tener tiempo de calidad y medios económicos para poder dedicarte a la escritura, tejer una red de compañeras con las que poder compartir procesos e inspirarse mutuamente, darte la posibilidad de cometer errores y descubrirte sobre la marcha, tener la capacidad y la libertad de dejar que las historias se transformen o muten hasta llegar a ser…

Previous
Previous

“El ecuador, nuevas perspectivas y generar red con el entorno”

Next
Next

"Familia. Herida. Patrones."